martes, 18 de enero de 2011
BADIA
Un tómbolo (del italiano tombolo) es un accidente geográfico sedimentario, como por ejemplo una barra, que forma una estrecha lengua de tierra entre una isla o una gran roca alejada de la costa y tierra firme, o entre dos islas o grandes rocas. Ejemplos de tómbolos son el istmo arenoso que une el Peñón de Gibraltar con el continente, el que une Peñíscola con tierra firme, o el existente en el cabo Trafalgar. Las ciudades de Cádiz, Gijón o San Sebastián fueron en su día islas litorales, unidas al continente en la actualidad por tómbolos.
Por lo general, se forman debido a que las islas producen la refracción de las olas, depositándose arena y canto rodado en donde las olas se encuentran. Una alza en el nivel del mar puede contribuir en la sedimentación puesto que el material es empujado hacia arriba. Éste es el caso de Chesil Beach, que conecta a la Isla de Pórtland con Dorset, en Inglaterra, y que constituye una cresta de canto rodado ubicada de forma relativamente paralela a la costa, y del Puente de Adán o Puente de Rama, que en la antigüedad unía India con Sri Lanka. Si todavía no se ha unido el obstáculo con la línea de costa, se denomina hemitómbolo.
FIORDOS
Un fiordo es un valle excavado por un glaciar que luego ha sido invadido por el mar, dejando agua salada. Normalmente son estrechos y están bordeados por empinadas montañas, que nacen bajo el nivel del mar.
Se encuentran en lugares donde la glaciación (presente o pasada) ha llegado al nivel (actual) del mar. Se forman cuando un glaciar llega al mar y se derrite. Esto deja a su paso un valle, que queda inundado por el mar al retirarse el hielo. Suelen ser largos, estrechos y de gran profundidad.
Se pueden encontrar fiordos en las costas de:
.Noruega
.Islandia
.Groenlandia
.La costa occidental de Escocia
.El suroeste de Nueva Zelanda
.La costa occidental de Terranova
.Columbia Británica
.Costas meridional y occidental de Alaska
.Sur de Chile
.Costa septentrional de Rusia
.Isla de los Estados, Argentina
Se encuentran en lugares donde la glaciación (presente o pasada) ha llegado al nivel (actual) del mar. Se forman cuando un glaciar llega al mar y se derrite. Esto deja a su paso un valle, que queda inundado por el mar al retirarse el hielo. Suelen ser largos, estrechos y de gran profundidad.
Se pueden encontrar fiordos en las costas de:
.Noruega
.Islandia
.Groenlandia
.La costa occidental de Escocia
.El suroeste de Nueva Zelanda
.La costa occidental de Terranova
.Columbia Británica
.Costas meridional y occidental de Alaska
.Sur de Chile
.Costa septentrional de Rusia
.Isla de los Estados, Argentina
viernes, 14 de enero de 2011
VOLCANES
Un volcán ( es un conducto que pone en comunicación directa la parte superior de la corteza sólida con los niveles inferiores de la misma. Es también una estructura geológica por la cual emergen el magma (roca fundida) en forma de lava y gases del interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados «erupciones», la cuales pueden variar en intensidad, duración y frecuencia; siendo desde conductos de corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas.
Generalmente adquieren una característica forma cónica que es formada por la presión del magma subterráneo así como de la acumulación de material de erupciones anteriores. Encima del volcán podemos encontrar su cráter o caldera.
Los volcanes se pueden encontrar en la tierra así como en otros planetas y satélites, algunos de los cuales están formados de materiales que consideramos "fríos"; estos son los criovolcanes. Es decir, en ellos el hielo actúa como roca mientras la fría agua líquida interna actúa como el magma; esto ocurre -por ejemplo- en la fría luna de Júpiter llamada Europa.
Por lo general, los volcanes se forman en los límites de placas tectónicas, aunque hay excepciones llamadas puntos calientes o hot spots ubicados en el interior de placas tectónicas, como es el caso de las islas Hawái. También existen volcanes submarinos que pueden expulsar el material suficiente para formar islas volcánicas.
Los geólogos han clasificado los volcanes en tres categorías: volcanes en escudo, conos de cenizas y conos compuestos
Generalmente adquieren una característica forma cónica que es formada por la presión del magma subterráneo así como de la acumulación de material de erupciones anteriores. Encima del volcán podemos encontrar su cráter o caldera.
Los volcanes se pueden encontrar en la tierra así como en otros planetas y satélites, algunos de los cuales están formados de materiales que consideramos "fríos"; estos son los criovolcanes. Es decir, en ellos el hielo actúa como roca mientras la fría agua líquida interna actúa como el magma; esto ocurre -por ejemplo- en la fría luna de Júpiter llamada Europa.
Por lo general, los volcanes se forman en los límites de placas tectónicas, aunque hay excepciones llamadas puntos calientes o hot spots ubicados en el interior de placas tectónicas, como es el caso de las islas Hawái. También existen volcanes submarinos que pueden expulsar el material suficiente para formar islas volcánicas.
Los geólogos han clasificado los volcanes en tres categorías: volcanes en escudo, conos de cenizas y conos compuestos
martes, 11 de enero de 2011
Alfred Wegener
Alfred Wegener, en 1925
Nacimiento 1 de noviembre de 1880
Berlín
Fallecimiento Fecha indeterminada del 1930 posterior al 1 de noviembre, con 50 años.
Clarinetania, Groelandia
Nacionalidad:alemán
Campo:Meteorología
Geofísica
Alma máter Universidad Libre de Berlín
Conocido por Teoría de la deriva continental
Alfred Lothar Wegener (Berlín, 1 de noviembre de 1880 - Clarinetania,(Groenlandia), fecha indeterminada, posterior a su cumpleaños de 1930) fue un científico, geofísico y meteorólogo interdisciplinario alemán, que desarrolló la teoría de la deriva continental.
[El Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina en Bremerhaven, Alemania, creado en 1980, rinde homenaje a su nombre. Se ha denominado Wegener a un cráter de impacto en Marte y la Luna, así como el asteroide 29227 y la península donde murió en Groenlandia, también llevan su nombre. (Península Wegener cerca de Ummannaq, 71°12′00″N 51°50′00″O),las que fueron nombradas después de su muerte...
Greenland journey, La historia de la expedición de Wegener German a Greenland en 1930-31 esta contada por los miembros de la expedición. Londres, Glasgow, Blackie Y hijo ltd.
También hizo diversos experimentos con globos aeroestaticos en Groenlandia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)